YOUth Change València es una iniciativa de participación juvenil para influir en el nuevo Plan Joven de València, conectando necesidades reales con políticas municipales.
desarrollado por València Jove
Un projecto Erasmus+ para transformar el futuro de la juventud en València.
Un projecto Erasmus+ para transformar el futuro de la juventud en València.
Un proyecto enmarcado en el programa Erasmus+ KA154 – Actividades de participación juvenil.
En València Jove (antes conocido como el Consell de la Joventut de València, CJV) hemos impulsado esta iniciativa con la finalidad de dar voz a la juventud de la ciudad e incidir directamente en la redacción del futuro Plan Joven de València.
El punto de partida es claro: la juventud quiere participar, quiere aportar y quiere que sus necesidades sean atendidas desde las instituciones.
Por eso, en septiembre de 2024 abrimos un proceso estructurado de reflexión y diálogo entre jóvenes, entidades y responsables políticos, con metodologías participativas y espacios abiertos para identificar diagnósticos y plantear soluciones.
No se trataba solo de hacer reuniones o redactar informes: el proyecto generó un proceso real, participativo y transformador que consiguió movilizar a jóvenes, entidades e instituciones en torno a una misma pregunta: ¿cómo queremos vivir en nuestra ciudad?
El proceso
El camino comenzó con una presentación abierta en la Feria de Asociaciones Juveniles, donde se recogieron las primeras ideas e impresiones. Después llegaron los encuentros sectoriales.
Vivienda
〰️
Empleo
〰️
Salud mental
〰️
Sostenibilidad
〰️
Igualtat
〰️
Ocio
〰️
Participación
〰️
Vivienda 〰️ Empleo 〰️ Salud mental 〰️ Sostenibilidad 〰️ Igualtat 〰️ Ocio 〰️ Participación 〰️
Cada encuentro tuvo su propia dinámica: diagnósticos colectivos, debates con responsables políticos, trabajo en grupo y metodologías creativas como el design thinking o el análisis DAFO.
A través de la plataforma online, muchas otras voces se sumaron al proceso, enriqueciéndolo y garantizando que nadie quedara fuera.
Finalmente, se constituyeron grupos de trabajo sectoriales para dar seguimiento y asegurar que las propuestas no quedaran en un cajón. Estos grupos dieron continuidad al trabajo y abrieron nuevos espacios de colaboración entre entidades y jóvenes.
Todo este proceso desembocó en cuatro grandes pilares que resumen las necesidades y aspiraciones de la juventud de València.
Los cuatro pilares.
Pilar 1 · Participación e incidencia
La juventud de València ya participaba en diferentes espacios, pero demasiadas veces sentía que esa participación no se traducía en cambios reales. YOUth Change València puso el foco en la calidad y el impacto de la participación, más allá de la cantidad.
Los Datos
El 75 % de la juventud se preocupa por retrocesos en igualdad y diversidad.
Más del 88 % tiene sentimientos negativos hacia la política, pero aun así la nota media a la democracia es de 5,7 sobre 10: hay crítica e inconformismo, pero también ganas de mejorar.
Solo en un año se presentaron más de 2.700 propuestas y 54.000 votos en presupuestos participativos, cifras históricas.
El Reto
Pasar de la participación simbólica a la incidencia real. Es necesario que los consejos juveniles sean reconocidos y que los canales institucionales funcionen de verdad. También debemos explorar nuevos formatos de participación más cercanos a la vida diaria: digitales, culturales y creativos.
Los Objetivos
Reconocer y reforzar el papel del asociacionismo juvenil con recursos estables y formación.
Consolidar mecanismos efectivos para que la juventud delibere, decida y evalúe políticas públicas.
Comunicar en lenguajes y canales juveniles, haciendo la participación más atractiva y próxima.
Pilar 2 · Emancipación y desarrollo
Emanciparse sigue siendo un sueño lejano para la mayoría de jóvenes. La vivienda inaccesible y la precariedad laboral marcan su realidad y retrasan proyectos vitales como la independencia, la familia o la construcción de una vida propia.
Los Datos
Solo el 14 % de los jóvenes está emancipado y el alquiler llega a consumir más del 94 % del salario medio.
La temporalidad laboral supera el 40 % y muchos contratos son parciales e involuntarios.
Un 64 % no conoce los programas públicos de empleo y, de quienes los conocen, solo una cuarta parte los considera útiles.
El Reto
El reto es doble: mejorar el empleo y hacer posible el acceso a una vivienda digna. Además, es necesario repensar la educación para que conecte con la vida adulta, incluyendo formación en derechos laborales, finanzas y autonomía personal.
Los Objetivos
Abrir oportunidades de empleo reales y de calidad, con programas municipales, prácticas remuneradas y apoyo a proyectos innovadores.
Asegurar el acceso a vivienda asequible con más parque público, control del alquiler y asesoramiento.
Hacer que la educación sea útil y orientada a la autonomía: competencias digitales, derechos y gestión personal.
Pilar 3 · Ecologismo y sostenibilidad
El cambio climático ya no es una teoría del futuro, sino una realidad que la juventud vive cada día: olas de calor, contaminación y falta de espacios verdes. Por eso, exigimos una València más verde, habitable y justa, donde la sostenibilidad sea una forma de vida y no solo un eslogan.
Los Datos
El 40 % de los barrios supera los límites de contaminación de la OMS.
Solo hay 20 refugios climáticos, insuficientes para la población de la ciudad.
La cuota de energías renovables se queda en el 15 %, muy lejos del 42 % marcado por Europa.
Un 87 % de jóvenes considera que las olas de calor ya condicionan su vida diaria.
El Reto
El reto es hacer de la sostenibilidad una condición básica para la ciudad. La juventud ya actúa de manera responsable, pero sin coherencia institucional y recursos accesibles, los esfuerzos individuales no son suficientes.
Los Objetivos
Promover una cultura de corresponsabilidad ecológica con educación ambiental.
Garantizar entornos urbanos adaptados: más sombra, más verde y más fuentes.
Fomentar la movilidad sostenible: transporte público gratuito o bonificado y carriles bici.
Situar a la juventud en primera línea de las políticas climáticas.
Pilar 4 · Derechos, igualdad y diversidad
La igualdad y la diversidad son condiciones esenciales para el bienestar juvenil. Demasiados jóvenes todavía viven discriminaciones y la salud mental se ha convertido en su principal preocupación.
Los Datos
Un 25 % de la juventud de la Comunitat Valenciana tiene problemas de salud mental.
Entre menores de 25 años, la conducta suicida es la primera causa de muerte no natural.
Más del 70 % dice necesitar ayuda psicológica, pero la mitad no sabe dónde acudir.
Dos de cada tres jóvenes han sufrido o presenciado discriminación, y en València se registraron más de 200 casos en un año.
El Reto
Hacer frente a la desigualdad estructural y a la falta de recursos en salud mental, ocio y cultura, y al mismo tiempo identificar la desconexión entre las políticas oficiales y la vida real de los jóvenes, así como la necesidad de comunicaciones adaptadas a sus códigos.
Los Objetivos
Garantizar igualdad real con un enfoque interseccional y juvenil.
Reforzar la formación en diversidad e igualdad de los servicios públicos y cuerpos policiales.
Coproducir políticas con entidades feministas, LGTBIQ+, antirracistas y de personas con discapacidad.
Ampliar servicios como el programa T’Escoltem en más barrios.
Descentralizar la oferta cultural y de ocio.
Comunicar en clave juvenil con campañas creativas y digitales.